Cátedra Literatura Española II, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Cátedra Literatura Española II, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

jueves, 26 de agosto de 2010

Orden de la bibliografía

Hemos dejado en el Cefyl material para los teóricos que dicta Juan Diego Vila.
Aquí tienen el orden y obligatoriedad de ese material.



INSTRUCCIONES – REFERENCIAS:
A)    Los títulos resaltados son los obligatorios.
B)     Los títulos no resaltados son optativos
C)    La numeración de los artículos indica, en cierta medida, el orden deseable de publicación.

Libros (fragmentos)

  • Redondo, Augustin. Otra manera de leer el Quijote (apartados I.1 / I.2 / II.1 / II.2 / II.3 / III. 1 / III.2 / III.3 / III.4 / III.5 / III.6 / IV).
  • Parodi, D´Onofrio, Vila (eds.), El Quijote en Buenos Aires (trabajos de Fine, Redondo, Cabado, Chauchadis, Díaz Migoyo, Gerber, González, Janin, Waitoller).
  • Parodi, Vila (eds.), Para leer el Quijote (trabajos de Aguayo, Arena, D´Onofrio, Fernández Licciardi, Lamanna, Vila).
  • Vila, Peregrinar hacia la dama. (apartados I/II.1/ III.1/ III.2 / III.3 / III.4 / III.5 / III.6 / III.7/ III.8 / III.9 /III.10 / III.11 / IV / V).

Artículos
  1. Gaylord, “Los espacios de la poética cervantina”.
  2. Laskier Martin, “Un modelo para el humor poético cervantino: los sonetos burlescos del Quijote”.
  3. Rey Hazas, “El Quijote y la picaresca: la figura del hidalgo en el nacimiento de la novela moderna”.
  4. Ynduráin, “Enamorarse de oídas”.
  5. Molho, “Utopía y ucronía: el tiempo del Quijote”.
  6. Murillo, “El verano mitológico: Don Quijote de la Mancha y Amadís de Gaula”.
  7. Resina, “La irrelevancia de la vida cotidiana en el Quijote”.
  8. Murillo, “El Ur-Quijote. Nueva hipótesis”.
  9. El Saffar, “La función del narrador ficticio en el Quijote”.
  10. Vila, “Don Quijote, el vizcaíno y la granada. Políticas del texto y del Estado”.
  11. Lerner, “Entre Cervantes y Ercilla: Quijote, I, 8-9”.
  12. Sabor de Cortazar, “Historia y poesía en el episodio de Marcela y Grisóstomo”.
  13. Panofsky, “Et in Arcadia ego. Poussin y la tradición elegíaca”.
  14. D´Onofrio, “En altos riscos y profundas peñas. La escritura en lugares ásperos: Grisóstomo, Cardenio y Don Quijote.”
  15. Güntert, “Dos motivos recurrentes, dos héroes y una aventura común: reflexiones sobre la estructura del Quijote. Primera parte”.
  16. Redondo: “El episodio del bálsamo de Fierabrás en el Quijote. Intertextualidad, parodia, resabios hechicerescos y festivos ecos farmaco-mercantiles”.
  17. Vila, “La erótica del vacío: don Quijote, la viuda y el mozo motilón”.
  18. Parodi, “El episodio del cautivo, poética del Quijote: verosímiles transgredidos y diálogo para la construcción de una alegoría”.
  19. Chevalier, “El cautivo entre cuento y novela”.
  20. Ruta, “Zoraida: los signos del silencio en un personaje cervantino”: